¡¡¡POLIALCOHOLES AL RING!!! Comienzan las 8 pruebas. ¿Quién será el ganador?
Benditos polialcoholes. Se que lo estabais esperando como agua de mayo. Y yo me incluyo como presente en el grupo: sin duda está siendo uno de los temas donde más estoy aprendiendo y disfrutando.
Para quien no sepa de que va esta supuesta trilogía (que ya te anticipo que seguramente de para una cuarta y quinta parte), en ¿Qué **** le echo al café? me pongo en el pellejo de cualquiera que quiera evitar echar azúcar o tomarse las cosas sin una gota de nada. ¿Por qué no vamos a poder disfrutar de lo dulce de la vida si encontramos seguridad en la evidencia?
Es por ello que como persona con diabetes que soy (ídem a la mayoría que me lee), me pongo al frente en esta apasionante tarea. ¿Seré capaz de encontrar algo decente? ¿Quedará todo en un sueño?
Os seré franco, mi idea inicial era hablar de la Stevia y el grupo de los polialcoholes. No me esperaba pararme demasiado en este segundo, pero me han sorprendido muy gratamente. Es por ello que la entrada de hoy está dedicada íntegramente a ellos.
Antes de empezar con la materia, os voy a dejar por aquí la primera parte de ¿Qué **** le echo al café? En ella hablo de las variantes del azúcar y la tagatosa (entre otras cosas).
Por cierto, si prefieres disfrutar de esta cantinela en formato vídeo, te dejo este muy reciente de mi canal de Youtube. Un canal donde vas a aprender lo que no está escrito de nutrición y salud (así que anímate a suscribirte).
Polialcoholes: un mundo maravilloso.
Si le preguntamos a alguien sin diabetes sobre el tema, seguramente sepa tanto de esto como de teoría cuántica. Sin embargo, este interesante grupo está más presente de lo que pensamos: desde chicles (xilitol), hasta el sobresaturado mundo de las galletas dietéticas (maltitol).
Los polialcoholes (o polioles), son alcoholes polihídricos con varios grupos hidroxilos. Estos se engloban dentro del campo de los edulcorantes nutritivos y podríamos meterlos con calzador en el de los naturales (ya os cuento ahora).
Aquí os dejo algunas cosas interesantes sobre ellos:
- Este grupo se encuentra naturalmente presente en frutas y verduras como la coliflor o las frambuesas (xilitol) o la famosa planta Konjac (Manitol). También se puede obtener de otros medios como el abedul o el maíz. Sin embargo, en la actualidad el proceso de producción más frecuente se basa en la reducción de los azucares correspondientes a cada uno (aunque si lo compras BIO, teóricamente te estarán vendiendo el producto sacado de su origen).
- En relación a esto, podemos dividir a los polialcoholes en dos grupos:
- Derivados de monosacáridos: Sorbitol (glucosa), Xilitol (xilosa) y Manitol (manosa).
- Derivados de oligosacáridos: Lactitol (lactosa), Maltitol (maltosa) e Isomaltitol (isomaltosa).
- Son considerados seguros por organismos como la UE, la FDA (la famosa administración de comida y drogas de EEUU) o por la JECFA (Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios).
- Son útiles para ser empleados en cocina ya que se mantienen estables a los cambios de temperatura sin alterar su sabor. Además, se les atribuye una sensación de frescor al consumirlos (ya que su valor de disipación es negativo). Desconozco esta sensación, pero como voy a pillar un bote de alguno de ellos; pues ya os contaré.
- No son cariogénicos (0% caries).
- Son beneficiosos para la flora bacteriana. Este tipo de edulcorantes se les conoce también como hidratos de carbono fermentables. Contribuyen a mantener el ambiente ácido y a favorecer la estimulación de bacterias anaerobias en el colon. Estas son las buenas, ya que entre toda la amalgama de derivados de su producción, se encuentra el ácido láctico. Por todo ello, se les considera a día de hoy como probióticos.
Por su parte, las aerobias o «malas de la película» generan en el colon efectos endotóxicos, patógenos y procarcinógenos.
Correspondiente a este tema, una anécdota. Hay una patología bastante grave que se conoce como encefalopatía hepática y donde uno de nuestros amigos entra en juego (en este caso el sorbitol). El mecanismo que juega es el ya explicado, favorecer el ambiente ácido en la luz intestinal para transformar el amoniaco (culpable del asunto), en ion amonio (este no puede atravesar las mucosas del colon y por tanto no deriva a circulación sistemática camino del perjudicado cerebro).
- Todos los polialcoholes se consideran edulcorantes salvo uno: el Inositol. Este polialcohol cíclico deriva de los granos de cereal y cumple otras funciones: mensajero celular y parte de membranas biológicas.
- El manitol se utiliza en ocasiones como preparado de colonoscopias (manitol 10%). También es de vital importancia en la hipertension intracraneal (HIC)
Y para terminar esta parte, os dejo una infografía que seguro que muchos conocéis.
Toca la lucha a muerte por el podio.
Y con ello lo que realmente nos interesa. ¿Cuál es el polialcohol más conveniente?
Hay una película a la que le tengo cariño desde bien niño. «Asterix y Obelix: Las 12 pruebas», fue una película impactante para mi. En ella, Julio Cesar reta a los galos a superar una serie de pruebas (a lo Hércules), para ver si realmente estos eran humanos o dioses (ya sabéis las palizas que les metían). Estas van desde acabar con todas las reservas de comida de un famoso chef, hasta cruzar un lago habitado por sirenas.
Pues hoy quiero hacer un tributo a esta película haciendo una competición entre polialcoholes. Los voy a someter a diferentes pruebas para poder llegar al podio de los más convenientes.
Decir que voy a comparar en base a muchos puntos pero no me voy a extender en el punto del sabor. Ya te adelanto que todos estos polialcoholes tienen un sabor identico al azúcar (aunque con diferente poder edulcorante).
[bctt tweet=»Asistiendo a un épico combate entre polioles» username=»Don Sacarino»]
Prueba 1: Efectos secundarios/Complicaciones.
A los polialcoholes (salvo el eritritol), solo se les atribuye problemas gastrointestinales leves cuando se consumen en exceso (gases, distensión abdominal, diarrea…). Indicar que por esto mismo, no estarían muy indicados en caso de Sindrome del Intestino Irritable (SII).
Por el resto, no se ha encontrado relación con cáncer o cosas raras. Eso si, hay dos de ellos que no se escapan de la hoguera:
- Sorbitol: Parece que puede ser un factor de riesgo a la hora de formar cataratas (muy típicas en la diabetes). En presencia de hiperglucemia recurrente, la glucosa aumenta más de lo debido en el humor acuoso y en el cristalino. Esto genera inflamación y daño en la zona. No solo esto, al parecer contamos con una enzima (la aldosa-reductasa), que convierte el exceso de glucosa en sorbitol; el cual tiende a acumularse en el cristalino favoreciendo la opacidad del mismo.
La cuestión es que tanto el sorbitol que formamos como el que nosotros pudiéramos tomar, no difundiría bien en los medios celulares y por tanto se acumularía (entre las zonas de acúmulo, estarían los ojos).
A esto súmale que al no poder absorberse bien, en parte tiene que ser metabolizado a fructosa por medio de la enzima sorbitol deshidrogenasa. La fructosa entre otras cosas también influiría en este tema. Si quieres saber más al respecto, te dejo un poco de teoría extra.
- Maltitol: Este es más preocupante por el hecho de que está hasta en la sopa. Prácticamente cualquier producto que lleve polialcoholes lo tiene en cuenta (muy clásico en galletas, barritas, bollería, tabletas de chocolate…). Que casualidad que de todos los polialcoholes, la industría utilice uno de los peores.
Por un lado, es de los que mayor grado de absorción y utilización presenta. Por ello, lo hace ser de los menos free (además es el que mayor indice glucémico tiene).
Y por otro lado, es un oligosacarido que se divide en glucosa y sorbitol. Y del sorbitol a la fructosa.
La fructosa no puede pasar a los tejidos por efecto de la insulina, por lo que vuelve a metabolizarse en el higado y se acumula en forma de glucógeno. Esto hace que favorezca la formación de grasa visceral, la resistencia a la insulina y la hipertensión.
[mk_blockquote style=»quote-style» font_family=»none» text_size=»15″ align=»left»]Prueba 1: Aprueban todos salvo el Sorbitol y el Maltitol[/mk_blockquote]
Prueba 2: Poder endulzante en comparación al azúcar (sacarosa).
Los polialcoholes se caracterizan por un grado bastante variable de poder endulzante. Eso si, hay que decir que de base no alteran el sabor de los alimentos (recetas culinarias incluidas), y tienen un sabor similar al azúcar.
En este punto, los que más nos interesaran serán aquellos cuyo poder endulzante se aproxime más al del azúcar (ya que a más poder, menos dosis tendremos que utilizar). Al precisar menos dosis, tardaríamos más en llegar a los famosos efectos laxantes. Para ilustrar este tema, te dejo esta infografía y partiremos del valor 1 para el azúcar.
[mk_blockquote style=»quote-style» font_family=»none» text_size=»15″ align=»left»]Prueba 2: Como podemos observar, tenemos dos claros ganadores (Xilitol y Maltitol). Les sigue de cerca el Eritritol.[/mk_blockquote]
Prueba 3: Absorción vs fermentación.
Hoy voy a dejar caer tres bombas. Aquí va la primera.
Todos conocemos la teoría de los polialcoholes: cuando están presentes, tenemos que considerar que de cada ración solo contaremos la mitad de la misma. Es decir: 10 gr de polioles serían 5 gr de HC.
Pues hoy vengo a «desmentir» esta teoría. Podemos seguir empleándola si aparecen en productos industriales y no se especifica claramente el tipo de polialcohol (a veces es muy complicado ya que no aparece uno sino varios dentro del mismo pruducto). Pero la cosa cambiará si los compramos para uso propio.
Los polialcoholes son resistentes de narices. No se ven afectados por los microorganismos de la placa dental por lo que pasan este tramo sin ser absorbidos. El estómago tampoco hace mella en ellos. Y por todo ello, llegan al intestino. En el delgado, parte se absorbe y el resto llega al grueso: de aquí una parte se fermentará (produciendo elementos ajenos a la glucemia), y el resto se absorberá.
Y aquí el kit de la cuestión: cada polialcohol tiene un diferente grado de fermentación y este va a influir en la cantidad que va a ser absorbido. También influirá en la rapidez con la que produzca clínica gastrointestinal (a mayor fermentación, mayor rapidez). Te lo explico gráficamente en la siguiente infografía.
Pero antes de verla ten en cuenta lo siguiente: la parte relacionada con la absorción, será la que tendremos en cuanta a la hora de pasar a la cuarta prueba.
Te voy a explicar la infografía muy rápidamente con un ejemplo: partamos del xilitol. Si queremos consumirlo, tenemos que tener en cuenta que de 100 gr de este polialcohol, vamos a contar como influyentes para la glucemia unos 35 gr. El resto se irá a la fermentación intestinal.
[mk_blockquote style=»quote-style» font_family=»none» text_size=»15″ align=»left»]El ganador por goleada de esta ronda es la lactitol, seguida de la isomaltosa y el manitol/sorbitol[/mk_blockquote]
Prueba 4: De lo que se absorbe a lo que contamos.
Suelto la segunda bomba. De lo que se absorbe, no todo llega a influir en la glucemia. Para explicar este último paso y con el que sacamos el real contaje de raciones, voy a ir poliol a poliol (ya que cada uno es un mundo):
- Eritritol: Empezamos por el que menos nota tenía en la prueba 3, pero veréis que vuelca completamente la balanza. El eritritol es una molécula que se absorbe rápido al ser pequeña y se distribuye a la velocidad del rayo. Sin embargo, su metabolismo es mínimo. Esto quiere decir que de lo que se absorbe, la práctica totalidad se excreta sin metabolizarse. Así que aquí tenemos al primer edulcorante «natural» free.
- Sorbitol: Contabilizamos la parte que se absorbe. Por tanto, en 100 gr de sorbitol, habrá 25 gr de HC.
- Lactitol: También contabilizamos la parte que se absorbe. Por tanto, en 100 gr de lactitol; habrá 2 gr de HC. Podríamos considerarlo un edulcorante free dado su altísimo grado de fermentación.
- Xilitol: Idem que los dos anteriores. Por tanto, en 100 gr de xilitol; habrá unos 35 gr de HC. Decir que en este caso me he sacado una media de la manga, ya que los estudios no se ponen de acuerdo en su porcentaje de fermentación y hablan de entre un 50 y un 75%. Lo que está claro es que la parte que no se fermenta, se contabiliza en su totalidad.
- Manitol: En el caso de este polialcohol, del 25% que se absorbe; prácticamente se excretará en su totalidad por la orina. Así que también lo podríamos considerar con un edulcorante free.
- Maltitol: Del 40% que se absorbe, contabilizaremos la totalidad. No he encontrado información clara sobre cuanto deberíamos de considerar a la hora de contabilizar este polialcohol. Por una parte tendríamos la glucosa que pasaría entera y por otro la fructosa. La fructosa ya sabéis que funciona independiente a la insulina a nivel del hígado (que genera en su metabolismo: glucosa, glucógeno, lactato y piruvato). Por un estudio que he consultado, aproximadamente un 60% de la fructosa se transforma en glucosa.
Conclusión: No he encontrado evidencia de los porcentajes exactos de glucosa y fructosa que derivan del maltitol. Si a esto le sumamos la especial vía de conversión de la fructosa, concluyo que no puedo dar un dato de contaje exacto al respecto. Voy a hipotetizar que sería cercano a la totalidad (¿igual un 25-30%?). Si sabes algo que yo no sepa, no dudes en ponérmelo en comentarios o por las redes.
- Isomaltosa: Su absorción es muy baja (entre un 0% y un 10% según estudios). La contabilización de lo que se absorbe es total (genera glucosa). Sin embargo, su porcentaje de absorción es tan bajo que casi lo podemos contar como edulcorante free.
[mk_blockquote style=»quote-style» font_family=»none» text_size=»12″ align=»left»]Prueba 4: Ganan los polialcoholes free: eritritol, lactitol y manitol. Dejamos a la isomaltosa a las puertas.[/mk_blockquote]
Menudo máster en polialcoholes ¿eh? Te dejo una canción y seguimos.
Prueba 5: Contaje de calorías.
Que nuestros amigos sean tendentes a no alterar nuestras glucemias no quiere decir que no nos proporcionen calorías. Explicar el contenido calórico es realmente complicado, ya que por un lado se contaría la parte que se absorbe y metaboliza; y por otra la formación de ácidos grasos de cadena corta originada por la fermentación. Dentro ilustración (comparamos con las 4 kcal/gr del azúcar):
[mk_blockquote style=»quote-style» font_family=»none» text_size=»12″ align=»left»]Prueba 5: Gana el eritritol por goleada. El resto proporcionan en torno a 2 kcal/gr[/mk_blockquote]
Prueba 6: ¿Como de rápido me subirán la glucemia?
Otra prueba compleja que mejor se define con una infografía (en este caso comparando con la glucosa a la que daremos el valor de referencia 100):
[mk_blockquote style=»quote-style» font_family=»none» text_size=»12″ align=»left»]Prueba 6: Ganan el eritritol y el manitol seguidos del lactitol. Aprueban todos salvo el Maltitol[/mk_blockquote]
Comentaros que si combinamos polialcoholes con azúcares, podríamos reducir de manera importante la carga glucémica de estos últimos. Lo mismo diríamos de la introducción de los mismos en las comidas. Es decir, que tendrían un efecto similar a las grasas y las proteínas ralentizando la subida de la glucemia.
No obstante he de decir que los estudios al respecto tienen ya su tiempo (¿nadie se anima a actualizar el tema con algún trabajo a nivel hospitalario?).
Prueba 7: Ingesta diaria admisible.
Ya comenté antes que el principal problema de los polialcoholes eran los problemas gastrointestinales (malestar abdominal y diarrea), cuando se consumían en exceso. Por ello me estuve documentando para saber si estaba legislada su ingesta diaria admisible.
No está estipulada como tal. Simplemente la dejan en el aire recalcando que un consumo excesivo podría tener efectos laxantes.
Lo que si he leído en más de una pagina, es que los efectos laxantes se podrían notar en torno a los 50 gr diarios (no especificando ninguno en concreto).
Como todo en esta vida, cada uno de nosotros es un mundo. Quizás unos lo noten y otros no (ya os contaré cuando lo pruebe yo).
[mk_blockquote style=»quote-style» font_family=»none» text_size=»12″ align=»left»]Prueba 7: Aprueban todos al no haber una ingesta diaria admisible consensuada para ellos. [/mk_blockquote]
Prueba 8: Precio y disponibilidad.
Estamos llegando ya al final. Ya sabéis que es una norma universal en los tiempos que corren: si no eres tendencia no te va a conocer nadie. Primero fueron los edulcorantes artificiales (tipo sacarina), ahora le llegó el turno a la stevia.
En estos casos, lo trendy facilita que la disponibilidad sea abrumadora y los precios asequibles.
No os quiero engañar, no es el caso de los polialcoholes. Eso si, voy a enseñaros como andan de disponibles a nivel de la compra en red, desconozco su presencia en tiendas especializadas (aunque investigaré en cuanto tenga un rato).
- Eritritol: Alta disponibilidad. Existen numerosos portales (muchos de renombre), donde os podéis hacer con el. Por lo que he ojeado, se vende como pura (sin mezclas raras). En cuanto a precio, ronda entre los 7 y los 10 el kg. Te dejo un ejemplo aqui.
- Sorbitol: Baja disponibilidad. Por lo que he estado mirando, parece que su uso más extendido (al margen del sanitario), es el de la repostería.
- Xilitol: Alta disponibilidad. Se suele comercializar puro como azúcar de abedul (fuente natural de la que procede). El precio ronda los 10 euros el kg. Te dejo un ejemplo aquí.
- Maltitol: Desde hace poco lo ha empezado a comercializar la web de diabetika. Pero tranquilo, no lo querrás tocar ni con un palo.
- Isomaltitol: Disponibilidad la justa. Y de lo que hay a la venta, todo campo repostería. Precio altísimo (en torno a 10 euros el medio kg). Te dejo un ejemplo aquí.
- Manitol: Idem al isomaltitol. Carísimo (sobre los 8 euros el medio kg). Y el ejemplo por aquí.
- Lactitol: Baja disponibilidad. Se utiliza principalmente en preparados laxantes.
[mk_blockquote style=»quote-style» font_family=»none» text_size=»12″ align=»left»]Prueba 8: Ganan por su buena disponibilidad y precio más reducido el eritritol y el xilitol[/mk_blockquote]
Y una pequeña reflexión de este tema: ¿si algunos de ellos pintan tan bien, por que nadie los menciona o comercializa como es debido?
Para terminar ya y pasar a las conclusiones, te dejo un par de libros que me han sido muy útiles (al margen de mucha bibliografía asociada). Este es un trabajo de fin de grado. Y este es un libro de nutrición.
Concluimos esta extensa masterclass de polialcoholes.
Si has llegado hasta aquí, estarás deseando que desvele las clasificaciones de esta prueba. Pues no me enrollo más y te los voy a traer ordenados de peor a mejor polialcohol de acuerdo a los 8 puntos que hemos visto:
Posicion 7: Maltitol.
Uno a evitar a toda costa. Solo gana en poder endulzante. Por el resto, no es free, contiene el IG más alto del grupo, tiene una disponibilidad baja y además se metaboliza a fructosa (caca). El problema es que es el que más te zampas ya que es el rey a nivel industrial.
Posicion 6: Sorbitol.
Otro a evitar. Aunque su grado de influencia en la glucemia y su IG es bajo, su baja disponibilidad, su alto componente calórico, su bajo poder endulzante y sobretodo sus efectos secundarios (acuérdate de las cataratas), lo dejan fuera.
Posicion 5: Lactitol.
Este y los dos siguientes son muy parecidos. Podría haberse quedado perfectamente con la segunda posición. Por desgracia, su bajo poder edulcorante (el más baja de la lista) y su bajísima disponibilidad (no fui a encontrarlo comercializado por ningún lado), lo ponen en este puesto.
Posicion 4: Manitol.
Más de lo mismo. Baja influencia en las glucemias (de 100 gr contaríamos 25 gr), bajo IG y calórico y sin cosas raras reseñables. Queda en 4 posición por su bajo poder endulzante (la mitad del azúcar) y sobretodo por que no he sido a encontrarlo comercializado fuera del formato especial para repostería (se utiliza para hacer coberturas especiales de tartas e historias raras).
Posicion 3: Isomaltitol.
El isomaltitol era otro buen sustituto del azúcar: casi casi free, sin efectos secundarios a tener en cuenta y la mitad de poder endulzante que el azúcar. Sin embargo, peca de lo mismo que el manitol: de momento solo he visto su venta en formato especial para repostería . Si los encontráis por algún lado, dejádmelo en comentarios o por las redes.
Posicion 2: Xilitol.
El xilitol es un polialcohol con un poder endulzante casi idéntico al azúcar. Tiene una muy buena disponibilidad y un IG muy bajo. Sin embargo, no gana la competición ya que de cada 100 gr de xilitol; nos influirían en la glucemia unos 35 gr. También tiene un componente calórico a tener en cuenta (2,4 kcal/gr).
Posicion 1: Eritritol.
Este polialcohol gana por goleada y se queda con la primera posicion. Por ello, le voy a condecorar con una infografia para el solo:
Yo ya me lo he comprado. Llevo dos más de un año tomandolo y te puedo decir alguna cosilla:
Píllalo, es una maravilla. Sabor identico al azúcar, endulza muy bien (con un par de cucharadas de café tengo para mi tazón de medio litro del desayuno), no me ha alterado las glucemias y nunca he sentido cosas raras en la tripa.
[bctt tweet=»Vaya aventura la de los polioles» username=»Don Sacarino»]
Espero que hayas disfrutado leyendo tanto como yo escribiendo sobre este maravillo mundo.
No te quiero quitar más tiempo. Eso si, me encantaría saber tu opinión bien por aquí o bien por las redes: ¿qué opinas de los polialcoholes? ¿te han convencido? ¿les darás una oportunidad?
A por esos controles perfectos.
Fantástico post! Enhorabuena! Y gracias por meternos en el mundillo del polialcohol 🙂
Mil gracias Patri (:
Mil gracias por esta pedazo de entrada que te has marcado. La verdad es que me has aclarado mil dudas, porque aun ando algo perdido en qué usar para ciertas recetas sin que afecte demasiado a mi salud. Un abrazo!
Muchas gracias Nano!! Mi objetivo es crear una súper guía que recopile todo este basto mundillo. Sigo trabajando que aún quedan unos cuantos capítulos. Un saludo!!
Wowww pedazo articulo!
Hola! He llegado a aqui porque hace 2 dias decidi eliminar el edulcorante (ciclamato y sacarina) lo consumo hace años y tengo problemas gastrointestinales(no le echo la culpa al edulcorante?)Aún así quiero averiguar si voy sintiendome mejor a ese nivel sin el.
El otro dia vi que hay que evitar edulcorantes y polialcoholes, asi que he llegado hasta aqui y he alucinado.
Yo tengo sobrecrecimiento bacteriano y colon irritable, auk así me decanto mucho por el eritritol 😁
No me atrae apenas el dulce, peeo me gusta sentirlo en la avena de la mañana e infusión.
La stevia no me gusta, además que me ha dado bajon de azucar al consumirla.
Muuuchas gracias por tu maravillosa información 🙏
Gracias por leerme Asun!!
El conocimiento es vida. Me alegra haberte ilustrado.
Un saludo!!
Gracias por toda la informacion.
Nada Pepa!!
Como siempre una pasada vaya curro que te das pero te estoy muy agradecida cada día aprendo algo de ti
Mil gracias Isabel 😀
Aunque no soy diabetica, es mi hija, me gusta informarme todo lo que puedo y se lo traslado, ella se encuentra fuera de España… Muchas gracias por toda la documentación, te sigo
Muchas Gracias Isabel 😀 Me alegro que le pueda ser útil a tu hija.
Grandisimo artículo. Muy completo. Adiós al maltitol en mi vida!!!
Por cierto, donde adquirir el Eritritol? He ojeado un poco y la cosa ronda los 10€/kg…
Pues has mirado bien…ese es uno de sus problemas, que es muy caro. Pero la verdad, a mi me merece la pena gastarlo. Gracias por leerme 😀
Muy interesante y mucho nivel para mí que leo en diagonal y no entiendo la química. La verdad es que he llegado aquí buscando pq ******* el chocolate valor 0 no especifica que cantidad de polialcoholes lleva ¿ Y como lo cuento? ¿ Le resto la mitad de hidratos ? ¿ Esto es pq lleva poco o pq no está bien etiquetado?. Saludos
Pues Monik, lleva maltitol…así que lo tienes que calcular teniendo en cuenta dicho polialcohol. Gracias por leerme 😀
https://www.valor.es/chocolate/chocolate-negro-85-0-azucares-anadidos/ Encontré la etiqueta
Muchas gracias. Vaya trabajo de investigación.
Alo! Enhorabuena por ese pedazo de artículo que te has marcado. Yo no soy diabética pero vine a parar a tu blog curioseando en internet acerca de los polialcoholes que contienen algunas tabletas de chocolates. Me ha parecido muy interesante tu exposión! 😉
Muchas gracias Amaia!! Como siempre digo, en Don Sacarino aprende todo el mundo 😀
Muy buen artículo. Yo no soy diabética pero me encanta la nutrición. Yo ya sabía de la existencia de los polialcoholes , y ya era consumidora de xilitol. Ahora estoy embarazada y buscando información sobre polialcoholes y embarazo me he encontrado con tu blog. Gracias por compartir tus conocimientos, de daré la oportunidad al eritritol.
Buenísimo! estaba buscando sobre los polialcoholes para seguir con mi estilo de vida cetogénico-bajo en CH y este era el ítem que me faltaba por aclarar 🙂
Excelente lectura.
Gracias!
Gracias Patricia 😀
Excelente! Mejor explicado imposible! Eres un gran didáctico!!!! Empezaré a leer todos tus artículos ya que he quedado encantada con tu forma de exponer un tema.. Saludos desde Perú 🙂
Muchas gracias (:
Muy buenas, enhorabuena por el artículo, de lo mejorcito que he leído. Pero por más que busco y leo sólo encuentro información contradictoria sobre un aspecto que no has comentado y otro que no me queda claro del eritritol:
Cocina: ¿Como le afecta el calor? ¿Se puede usar para cocinar? En concreto para hornear. ¿Habría alguna opción mejor en ese sentido?
Sabor: Pones que sabe parecido al azúcar, sin embargo veo que en los botes de Stevia un 97,6% es eritritol y a mi me sabe a regaliz que me tira para atrás 😀 y en ciertas cosas no me gusta ¿Es por la Stevia o por el eritritol?
Hola Jesus!!
Te respondo a tus preguntas:
1. En cuanto al sabor, 100% identico al azúcar (aunque necesitas más eritritol para conseguir la misma potencia. El sabor amargo se debe a la stevia, el eritritol en ese caso solo sirve para darle «cuerpo» al producto (es la stevia la que da realmente el poder edulcorante a la «stevia», propiamente dicha).
2. En cuanto al tema cocinar, en teoría no se ve afectado por las temperaturas. Eso si, al necesitar más cantidad y ser un producto de base más caro; puede que no te termine de salir a cuenta para cocinar con la misma.
Un saludo (y gracias por leerme)!!
Excelente tesis sobre los polialcoholes, tema que me tenía preocupado hasta leer tu trabajo.
Me ha encantado la clasificación que has hecho sobre el tema que nos ocupa y ahora ya sé que debo usar como endulzante además de permitirme seleccionar aquellos alimentos que contengan los polialcoholes menos dañinos.
UN DIEZ!
Hola, la tagatossa que tal es? Muchas gracias
Tienes una entrada mía sobre la tagatosa. Pon «tagatosa don sacarino» en google y la verás. Gracias!!
Gran trabajo, muchas gracias por compartirlo Don Sacarino.
Muy interesante muchas gracias 😊
Gracias a ti por leerme 😀
Muchas gracias por la información tan completa que brindas. Me ha resultado muy útil. No soy diabética, gracias a Dios. Pero me interesa la buena salud.
Gracias a ti por leerme 😀
Muchas gracias por desmenuzar tan bien este tema. Con el tiempo, he ido cerrando el cerco sobre los edulcorantes sistitutos de la sacarosa, empezando con la sacarina y derivados químicos sintéticos, los cuales ya sabía que eran pura basura; luego, con el descubrimiento de que la fructosa se convierte en grasa/colesterol; la miel y la panela, a pesar de ser naturales, tienen un índice glucémico alto…Y así hasta llegar a los polioles, con el descubrimiento del xilitol (casi perfecto si no fuese por que causa malestar intestinal). Por último, hoy leo este gran artículo, precisamente el día en el que por primera vez he comprado y probado el eritritol. No me ha causado malestar intestinal, y el sabor es bastante aceptable respecto a la sacarosa.
Gracias por leerme y tus palabras Mario!!
Yo llevo ya más de un año con el eritritol y encantado.
Un saludo!!
Muy bueno el estudio, pero como las educadoras me han clavado a fuego la maldad de los polialcoholes,pues por un familiar que me lo envia desde Colombia tomo stevia que creo que proviene de Bolivia, he tenido problemas intestinales que se arreglaron con plantago ovata, entre otras muchas cosas más, porque no tengo páncreas y por ello soy diabética desde hace 4 años. Me gustaría probar el eritritol pero dadas mis circunstancias ¿ podría hacerlo. ? Ciertamente soy un poco temerosa con los cambios pero tampoco quiero estar amarrada por el miedo siempre… me gusta el dulce y ando como alma en pena por ese motivo. Tengo 67 años y muchas ,muchas ganas de vivir y de disfrutar dentro de un orden. En fin si quiere aconsejarme algo, pue muy bien y si no ¡ pues que le vamos a hacer! Yo continuaré siguiendole como hasta ahora , aunque a veces, perdone, me pierdo porque no entiendo mucho la verdad pero algo siempre queda…
Why not? El eritritol a día de hoy no se ha asociado con ningún problema y casi no genera problemas intestinales. Prueba a darle una oportunidad (:
Un saludo!!
Hola!
Primero agradecerte toda la información,es genial!!
Sabrias indicarme el equivalente en gr a dulzor entre el azúcar y el eritritol? Quisiera probarlo en recetas como un bizcocho y no se bien cuanta cantidad deberia usar de eritritol.
Muchas gracias!!!!
Calcula que el eritritol tiene un 30% menos de dulzor que el azúcar Tamara!!
Maravilloso post. Soy nueva en esto de la diabetes, son tantas las informaciones que estoy abrumada, así que tus infografías me han sido súper útiles. Muchas gracias por tu dedicación
Buenas aquí tenéis a un nuevo amigo de la diabetes tipo A, leído tu articulo me decidí por el Eritritol y bueno cada uno tiene sus papilas gustativas diferentes pero para mi distorsiona mucho los sabores, yo personalmente soy cafetero y con el Eritritol me destroza el café un sabor distorsionado e incluso mentolado, debido a esto he cambiado al Xilitol y voilaaa !!!!, para mi perfecto no distorsiona y endulza yo diría igual. No es una critica sino una opinión. Por lo demás muy agradecido por tu labor mas uno como yo que acaba de debutar como diabético..
Me alegro Juan!! Y por supuesto, no eres el único. El xilitol tiene la ventaja de no tener ese regusto…pero no te pases con el mismo o te invitará rápido a ir al vater xD
Bienvenido!!
Mil gracias.
Es la mejor información que he encontrado sobre polialcoholes con diferencia.
Te animo a seguir publicando información tan rigurosa y útil.
Gracias Genio!!! Me tienes muy activo por Instagram y Youtube a día de hoy 😀