Seguimos con esto de los factores. Con estos factores que hacen que la diabetes sea una de las patologías más complicadas de manejar (a pesar de que tenemos recursos para aburrir en relación a otras tantas).
Hoy te traigo otros 4. Ya sumamos 20, de locos. Y como siempre, con nueva infografía para que tengas un buen resumen y te deleites un rato antes de entrar un poco más a fondo en cada uno de los puntos.
¿Preparado? Canción y al lío.
Los 4 factores de la diabetes de hoy.
[bctt tweet=»¡¡¡NUEVA INFOGRAFÍA EXCLUSIVA!!!» username=»»]
FACTOR NÚMERO 17: CICLO OVULATORIO
No me cansaré de decirlo nunca: la mujer tiene un plus de dificultad en la diabetes que debe de ser reconocido siempre. Y la cosa ya no es solo desde el punto de vista de un embarazo, sino desde el punto de vista de su día a día vinculado al ciclo ovulatorio.
En resumidas palabras, el ciclo ovulatorio de la mujer tiene dos momentos de tendencia completamente contraria y vinculado a hormonas que hace que la tendencia en su control cambie diametralmente. Para entender todo, hay que establecer cuando comienza el ciclo ovulatorio:
El día 1 corresponde al primer día de la regla. En este punto, los niveles de estrógenos y progesterona están bajos, y la mujer entra en un breve periodo que ni «pa ti ni pa mi».
Y ahora comienza el problema que se desarrollará en dos mitades bien diferenciadas:
Primera mitad de ciclo (Estrógenos): Va desde que está la menstruación instaurada hasta la ovulación. La hormona predominante en este periodo es el estrógeno o su forma predominante: el estradiol. La misma favorece la sensibilidad de las células a la acción de la insulina. Por tanto, habrá una tendencia a la hipoglucemia.
Segunda mitad de ciclo (Progesterona): Durante la segunda mitad del ciclo (que va desde que tenemos el ovulo «ready for the action», hasta que se atisba la menstruación), la hormona predominante es la progesterona. Esta hormona genera una mayor resistencia de las células a la acción de la insulina. Por tanto, habrá una tendencia a la hiperglucemia.
Este es un resumen muy resumido del tema. Y lo cierto es que tengo una entrada más extensa sobre este mundo, pero revisándola me he dado cuenta de que necesita un repaso y un lavado de cara importante. Me pondré a ello en breves.
[bctt tweet=»EL PLUS EXTRA DE DIFICULTAD DE LA MUJER» username=»Don Sacarino»]
FACTOR NÚMERO 18: LA DESHIDRATACIÓN
Punto sencillo de los que se agradecen cuando escribes con falta de tiempo. Y es que no puedo añadir mucho más a lo ya comentado en la infografía:
Hay que beber y estar hidratados. Si no la hiperglucemia con la que vamos a tener que pelear va a ser importante. Digamos que la insulina fluye bien por los medios bien hidratados, por eso y sobre todo con hiperglucemias grandes (de esas que asociamos al término glucotoxicidad), la falta de hidratación es como poner el último clavo en el ataúd.
Así que ya sabes, factor sencillo donde los haya: bebe agua.
FACTOR NÚMERO 19: TIEMPOS DE ESPERA
Lo de los tiempos de espera en diabetes es como lo de sacarse una matrícula en la universidad, dificultad en estado puro. Con la diferencia de que muchas veces estudias y estudias las tendencias y con las mismas fallas (por eso de tantos factores bailando en son de nuestras gráficas).
Los tiempos de espera se combinan con un buen cálculo en las necesidades de insulina no solo para que partas de una buena glucemia antes de una comida y llegues a rango, sino para que en el proceso la recta sea lo más plana posible. Los picos no están contemplados si buscas la matrícula en este punto.
Para alcanzar esa matrícula, lo primero es lo primero: te toca aprender a contar raciones de hidrato de carbono. Es fundamental para empezar a tener un control dentro de tus comidas. Por suerte, esta parte la tienes fácilmente cubierta si acudes a mi curso de Youtube sobre el tema. Te lo voy a dejar por aquí abajo por si no has tenido la oportunidad de disfrutarlo. Son tres capítulos que la gente me ha agradecido mucho durante estos meses.
[bctt tweet=»UN CURSO QUE HA FASCINADO A LA GENTE» username=»Don Sacarino»]
Una vez que sabes contar raciones, toca empezar a poner en juego la prueba y error que supone muchas veces el tema de los tiempos de espera. Para ello, te voy a dar alguna que otra recomendación (por que aquí no hay una técnica tan infalible como ocurre con el tema de los contajes de carbohidratos):
- Dar importancia a los índices glucémicos (IG). Como te explicaba en la infografía, el IG nos permite conocer la velocidad a la que nos va a subir la glucemia un determinado alimento. Según el tipo de alimentación que lleves la cosa cambia enormemente (y para muestra un ejemplo):
A día de hoy llevo una dieta con alimentos de IG muy bajo. Por ejemplo, un básico en mi alimentación son las legumbres. Y cuando las como, apenas marco los tiempos de espera entre poner insulina y empezar a comer.
Mientras que unos garbanzos con bacalao me suponen comer a la vez que me pongo la insulina o como mucho esperar 5 minutos (si no caigo en la hipo a la velocidad del rayo), cuando comía pasta o arroz; tenía que esperar al menos 15 minutos.
- Dar (más) importancia a las cargas glucémicas (CG): lo de la carga glucémica es siempre difícil de explicar. A mi me gusta hablar de ella como esa medida de «impacto» en tus glucemias. A más CG tenga un alimento, más riesgo tendrás de que te fastidie a la alta o a la baja.
Lo mismo que te comentaba antes: mi dieta se basa mucho en alimentos con baja IG pero también CG. Alimentos que se que si me equivoco, no me van a generar unos picos desproporcionados. No va a ser lo mismo ponerte 3 unidades para comer un plato de alubias que 7 unidades para un plato de arrocito.
Para empezar a valorar los alimentos en relación a ambos términos, lo mejor es que tengas alguna guía de referencia a la que acudir. Esta que te dejo pinchando aquí está brutal.
- No tengas en cuenta situaciones especiales. Hay siempre momentos donde nos tenemos que relajar o al menos no pensar cosas como «joder, que mal he calculado hoy todo». Días de estrés insoportable, comidas fuera de casa, esa infiltración de corticoides…hay situaciones donde no deberíamos de perder el tiempo analizando. Simplemente deja que se vayan de tu mente.
- Pero para el resto, bien es una libreta de apuntes. Y es que la forma más sencilla de afinar en esto de los tiempos de espera es anotando lo que vas haciendo con cada comida en concreto. Puede que a la primera no aciertes, pero si tienes una referencia con la que seguir ajustando; al final darás con la tecla.
- Comiendo en base a la rutina. Como bien sabes, la diabetes es buena amiga de las rutinas. Y cuanto más rutinario seas comiendo, menos te costara calcular adecuadamente esos tiempos de espera.
- Procura comenzar las comidas en rango (sin hipoglucemias y sobre todo insulina activa).
FACTOR NÚMERO 20: EJERCICIO AERÓBICO.
Para añadir al ejercicio anaeróbico del que hablamos en el capítulo anterior y cerrar el círculo, hablemos de un tipo de ejercicio más complicado de manejar pero para el que tenemos muchas más herramientas de éxito que en el caso del anaeróbico.
Así que para aquellos que os guste mover el culo y la pierna por la calle, el gym o la cinta de vuestra casa; lo primero es que os estudies como el padre nuestro esa estupenda guía de Serafín Murillo llamada: «Diabetes y deporte». Os dejo enlace directo pinchando aquí.
Y por mi parte, os voy a dejar algunas pinceladas que me parecen importantes en relación a este tipo de ejercicio:
- Como ocurría con el ejercicio anaeróbico, si combinas ambas modalidades; te será mucho más fácil evitar las dichosas hipoglucemias asociadas al ejercicio aeróbico. El término medio nos hace bien.
- Cuando tenemos una glucemia superior a 250mg/dl, es fundamental hacer un control de cuerpos cetónicos. Si este es superior a los 0,5 mmol/L, se debería de evitar el ejercicio y corregir la situación.
- Cuando tenemos una glucemia inferior a 100 mg/dl, es necesario tomar un suplemento de unos 5-15 g de hidratos de carbono y retrasar el ejercicio 10-15 minutos.
- Aquellas glucemias superiores a 250 mg/dl con cuerpos cetónicos por debajo de 0,5 mmol/L permiten el ejercicio físico (aunque habría que tomar alguna medida frente a la hiperglucemia).
- Los efectos hipoglucemiantes se pueden mantener horas después de realizar deporte ya que las células musculares son capaces de captar cierta cantidad de glucosa en ausencia de insulina. El gasto del glucógeno hepático y muscular tiene que reponerse después del deporte.
- A más intensidad del ejercicio, más glucógeno se consume y más efectos hipoglucemiantes tardíos aparecerán.
- Cálculo de las necesidades de carbohidratos por hora de ejercicio.
Baja intensidad: 0,2-0,3 gr HC por kilo.
Media intensidad: 0,4 gr de HC por kilo.
Alta intensidad: 0,7 gr de HC por kilo.
[bctt tweet=»MÁS COMPLEJO PERO MÁS ASUMIBLE» username=»Don Sacarino»]
Y lo tenemos listo para sentencia. Otros 4 factores puestos en juego. ¿Hasta donde llegaremos? La verdad que no te sabría decir ya que básicamente voy capítulo a capítulo sin pensar cuando se me terminarán las ideas en forma de factores. Solo se que estoy deseando dar el regalo final en forma de recopilatorio de infografías.
Puede que te interese la nutrición y el tener un conocimiento más amplio sobre tu salud. Para eso está mi reciente canal de Youtube. Además estos temas de edulcorantes los traslado a un formato más ameno y rápido. Pásate a unirte pinchando aquí, subo vídeos todas las semanas.
Como de costumbre, te recuerdo que te puedes suscribir a mi newsletter para no perderte ni una de mis entradas (gratis y con dos regalos). Te lo dejo pinchando aquí.
Gracias
A ti Juan por leerme!! ;D
Menos mal que hay personas generosas como
Tu, currante que nos comparte aus conocimientos tan necesarios
Gracias Mar 😀