Ya estoy de vuelta. Y vaya ganas que tenía. Seguramente te estarás preguntando que narices es eso del «bocata con Metformina» y ya de paso, pensarás que el descanso no me mejora mucho la tartana que tengo por cabeza.
No te equivocas (tampoco es que me esfuerce en dejar darle al coco, es mi hobby favorito). Y a esto le tienes que sumar un profundo mono por escribir y comunicarme contigo. Igual te parece de locos, pero disfruto más con las manos en un teclado que tumbado en una playa.
Y para celebrar mi vuelta, nada mejor que empezar nueva sección: una que será episódica, mensual, con cinco puntos y que espero que dure mucho mucho tiempo.
[bctt tweet=»Nueva sección: Curioseando con el Sacarino» username=»Don Sacarino»]
«Curioseando con el Sacarino», va a intentar sorprenderte y generar en ti ese efecto Von Restorff o lo que es lo mismo, que te quedes durante muchos años con esa curiosidad o rareza incrustada en el coco.
Va a ser una sección un tanto popurrí (dentro del ya florido popurrí de mi web): habrá curiosidades, noticias, experiencias que merezcan la pena ser plasmadas en texto, teoría medica, terminología, estudios…pero siempre centrada en dos temas: diabetes y nutrición.
Sin más dilación, cógete una coca bien fría (o una infusión realfooder life) y ponte cómodo. Espero que disfrutes con estas cinco películas que te vengo a contar.
Comenzamos.
1. El dilema del pan tostado.
Ya sabéis que soy un ferviente devoto de las básculas, hasta el punto de que me tendría que plantear seriamente si llevármela conmigo a una isla desierta junto a un cuchillo y una caja de cerillas.
La cuestión es que durante bastante tiempo he tenido una duda existencial con el pan. Cuando lo corto y lo peso para el desayuno, siempre me pesa más que cuando lo tuesto para que este crujientito. Las diferencias pueden ser notables dependiendo del tipo (en algunos como el de centeno 100% que compro, llegan a 10-15 gr menos después del tueste).
Así que recordando el dilema del huevo y la gallina te pregunto: ¿te quedas con el peso del pan tostado o del pan sin tostar?
Aquí estoy yo para resolverme el dilema y de paso también a alguno de vosotros: cuando tostamos pan, básicamente lo estamos «secando» o lo que es lo mismo, reduciendo su contenido en agua. Y es que no nos debemos de olvidar que el pan es (dependiendo del tipo), entre un 30 y 40% agua.
Por consiguiente, no hay una pérdida de hidratos de carbono (a no ser que te pases tostándolo, se te chamusque y tengas que pasarle el cuchillo). Así que para el contaje de raciones, nos seguimos quedando con el peso del pan sin tostar. Con esto ya de paso desmiento mitos como que el pan tostado engorda menos, o lleva menos fibra o chuminadas varias que seguro uno encuentra rebuscando un poco en foros.
2. ¿Qué narices es la gelatinación/retrogradación?
Vamos a pasar a un mundo muy loco (y del que algún día os traeré una entrada).
Para entender esto, tenemos que empezar por el origen.
El almidón no es más que la sustancia con la que las plantas almacenan su alimento. Así la tenemos representada en forma de raíces (como la yuca), tubérculos (como la patata), legumbres o semillas (como el caso de los cereales). Digamos que es el primo hermano de nuestro querido glucógeno (este para humanos y animales). A nivel molecular, hablamos de un polisacárido que está formado por una mezcla de amilosa y amilopectina. Y de estas dos partes, la que más rápidamente se absorbe es la segunda (y además es la más abundante).
Pues bien, los términos que te traigo hoy están relacionados con el almidón y son completamente opuestos. Explicado de una forma sencilla y súper resumida, la gelatinización se relaciona con el proceso de cocción o calentado, mientras que la retrogradación es lo contrario; dejar el almidón al fresco en reposo.
Cuando calentamos o gelatinizamos un almidón, hacemos que este pase de ser insoluble a soluble en agua. A mayor cocción, mayor cantidad de agua le introducimos y por tanto más fácil se lo ponemos a las alfa-amilasas digestivas para absorberlo. Esto se traduce en un mayor índice glucémico (IG).
Una vez que hemos cocido el almidón, este comienza el proceso de retrogradación. En el mismo, se vuelve a reestructurar expulsando el agua de nuevo. Esto permite reducir bastante su índice glucémico (sobretodo si lo reservamos a temperaturas en torno a los 5 grados).
En resumen, la pasta mejor al dente (y si la dejas enfriar un poco ya te coronas).
3. La piedra filosofal del diabetico tipo 2.
La Metformina, familia de las Biguaninas; es un clásico dentro de los esquemas terapéuticos de la diabetes tipo 2. Hasta tal punto que ya es conocido su uso desde la edad media (se utilizaba la planta de la que deriva: Galega Officinalis).
Así pues, nuestra querida amiga es de las más top. Su funcionamiento a nivel de la diabetes es muy variopinto: por un lado, disminuye la absorción de glucosa a nivel intestinal y por otro lado, actúa en el hígado reduciendo la glucogenolisis (liberación de glucosa por parte del hígado) y la neoglucogénesis (formación de glucosa a partir de grasas y proteínas).
Su amplio uso también se debe a que ayuda a reducir peso (principalmente en el componente graso). A esto súmale que genera un efecto anorexígeno reduciendo el apetito y aumenta la sensibilidad de la insulina (sobretodo a nivel musculo-esquelético).
Pero la cosa va mucho más allá, y es que parece que sirve para todo un poco. Te dejo unos ejemplos:
- Prediabetes: Se habla de su uso en aquellos casos en los que los estilos de vida saludable son insuficientes o inexistentes por parte del paciente. Y es que hay evidencia de que frena la evolución a una diabetes (aunque no tanto como un buen estilo de vida).
- A nivel renal: Se postula su uso en las etapas iniciales de la insuficiencia renal. También hay estudios que hablan de que puede proteger a los riñones del efecto hiperglucemiante.
- Nivel cardiovascular: Aquí viene lo interesante. Un estudio prospectivo con control de la evolución a 10 años en pacientes con DM2, demostró que el uso de Metformina reducía enormemente el riesgo de sufrir infarto de miocardio u otras enfermedades cardíacas. Esto se traducía en una reducción de la muerte por cualquier causa en más de un 20% (en comparación con población que recibía insulina u otros tipos de antidiabéticos orales). Teniendo en cuenta que la principal causa de muerte en personas con diabetes es la cardíaca, se entiende esta importante reducción de la mortalidad.
- Esteatosis Hepática (no relacionada con el alcoholismo).
- Cáncer.
- Síndrome del Ovario Poliquístico.
- Regulación del ritmo circadiano…
Como veis, la lista es extensa. Hasta tal punto llega el buen rollito de la Metformina, que se habla de el como un fármaco antienvejecimiento (eso si, en bajito). Se incluye por tanto en otro grupito de eruditos donde se encuentran: las estatinas (mítico grupo para «reducir» el colesterol), el estradiol (hormona), la rapamicina (antibiótico)…
Por último, comentarte que la FDA ha aprobado un ensayo clínico con 3000 pacientes para valorar si el efecto positivo de la Metformina se limita al campo de la diabetes o pueden tener una aplicación real para población general.
Si quieres documentarte más a fondo, pincha aquí.
4. Amilosa vs amilopectina.
Volvemos con los amigos inseparables. ¿Sabrías decirme por que si la patata y la lenteja están formadas por almidón, sus IG son tan dispares?
Esto se debe (entre otras cosas), a la relación amilosa vs amilopectina. Volviendo al punto 2, la primera hace un bloqueo importante en la gelatinización (por tanto reduce su efecto), mientras que la segunda todo lo contrario.
Pero esto no es lo más importante. La amilopectina cuenta con algo curioso que influye muchísimo en el IG: tiene un alto peso molecular que le confiere una baja osmolaridad. Esto hace que sea la más veloz del reino, y es que es capaz de llegar al intestino incluso antes que la propia glucosa. Al llegar al intestino y ser procesado por las enzimas para formar glucosa, se deja querer bastante: tiene muchos puntos de unión enzimática, por lo que se lo pone muy fácil a las enzimas digestivas.
Por tanto, a más amilopectina; más IG.
Por esto podemos explicar por que los guisantes tienen un IG bajo (50% de amilopectina), mientras que el arroz blanco tiene el IG por las nubes (83% de amilopectina).
5. Un tirito de glucagón.
No me penséis cosas raras que solo os quiero poner en situación. Ya sabéis que el glucagón (hormona contrarreguladora de la insulina), se utiliza vía subcutanea o intramuscular (IM) en su famoso kit para tratar las hipoglucemias severas que implican una pérdida de conocimiento. Pero puede tener los días contados con la futura llegada del glucagón intranasal (IN).
Lo gracioso es que hace ya 20 años que existen estudios que lo ponderan, sin embargo; nunca se ha llegado tan cerca de la comercialización.
La vía IN o «tirito» para hacer la gracia, se utiliza en la actualidad para un montón de fármacos (antihistamínicos, opioides, nicotina, calcitonina…). El motivo es que las membranas nasales son zonas altamente vascularizadas, por lo que su efecto es mucho más rápido en comparación a la vía oral. Sin embargo no es más rápida que la vía IM. La seguridad y eficacia están altamente demostradas.
Hace poco salió la noticia de que la empresa farmacéutica Elli Lilly había solicitado la aprobación de dicho glucagón tanto a la FDA como a la Agencia Europea del Medicamento (EMA). En caso de que lo aprueben, será el primer aerosol nasal destinado a este fin.
En cuanto a lo que dicen los estudios (ya superó la fase III), uno muy reciente publicado en el Diabetes Care; habla de un montón de aspectos:
- Tiempo de administración. Se reducía drásticamente el tiempo que se tardaba en administrar el glucagón nasal en comparación a su análogo IM tanto en personas formadas como no formadas.
- Éxito en la administración. Al ser un sistema de administración más sencillo, es fácil pensar que la tasa de éxito sea mayor. Así lo establece el artículo.
- Elevación de la glucemia. En ambos sistemas, la subida glucémica era bastante similar (salía un poco mayor en la versión IM).
- Tiempo de recuperación. El glucagón IN parece revertir completamente un estado de hipoglucemia grave en unos 30 minutos.
- Útil y seguro para la edad pediátrica.
Así que quedamos a la espera de noticias. Esperemos que quede poco para verlo en nuestras farmacias.
Y con esto termina esta nueva sección. Al ser la primera entrada, me encantaría saber si te ha sido útil. Déjamelo por aquí o por mis redes.
Por otro lado, ya tengo funcionando al 100% la web y los sistemas de suscripción. Para quien no lo sepa, la suscripción a mi web te permite estar al día de mis entradas. Además doy un regalo muy jugoso con ella. Si te interesa pincha aquí.
A por esos controles perfectos.
Leí todo lo referente a la Metformina. Pero no hay ninguna información,sobre su uso en diabéticos tipo 1 ;de muchos años. Yo supongo que con moderada resistencia a la insulina. En todos los artículos que he leído en ninguno se hace referencia a ese uso Se de buena fuente que en Cuba,Argentina y Uruguay se utiliza y me gustaría tener más información. Desde ya muchas gracias. SALUDOS ATTE. Carmen desde Uruguay.
Es raro que se lo receten a un tipo 1. Yo conozco casos contadísimos, pero desconozco el motivo exacto por el que se les receto. Habrá que preguntar. Un saludo!!
Muchas gracias me ha parecido súper interesante !!!!! Cada día gracias a ti aprendí un montón sobre db1y me ayudan en el día a día .
Gracias a ti por leerme Patricia 😀
Genial. Me ha encantado. He descubierto que lo estábamos haciendo mal con el pan tostado. Lo pesábamos después. Madre mía… lo que nos queda por aprender. Muchas gracias Adrián.
Gracias a ti Cristina. Ya ves, yo 12 años con diabetes y tuve que investigar después de tanto tiempo…
Me ha gustado mucho tu entrada, me queda mucho que aprender sobre diabetes 1 mi hijo debutó hace solamente 1 mes con 10 años, y toda información es poca. Hemos estado unos días muy tristes pero poco a poco vamos aceptando la enfermedad de nuestro hijo.
Un abrazo💞
Mucho animo en este comienzo y nunca os olvidéis de seguir aprendiendo en esta maratón personal que vivimos. Un abrazo!!
Muchas gracias por tu trabajo y por la gran ayuda que prestas, con información científica, a la formación en diabetes.
Viniendo de una endocrina es todo un halago. Gracias Isabel!!
Muchas gracias por la información suministrada. Ahora entiendes cosas que sabias que no iban bien, pero faltaba el porqué. No decaigas en tenernos informados
No lo dudes Alberto, a tope siempre. Un saludo!!
Muchísimas gracias Adrián hoy empeze a leer
Me a gustado muchísimo cada tema yo ya tengo 1 año con diabetes tipo 1 y mefalta mucho por aprender dios te bendiga
Bienvenida y a seguir aprendiendo. Un saludo!!!
Hola, soy Tipo 1 desde hace 34 años y llevo más de 15 usando metformina, por qué? No lo recuerdo, pero el día que se me olvida, acabo en hiper seguro…… Son al menos 2 unidades de humalog las que me evito.
Pues mira, ya sabes de otros beneficios de tu amiga la Metformina 😀
Un saludo!!
Gracias, me parece muy interesante toda. La información que aportas, y que nos resulta muy útil a las familias que tenemos algún miembro con diabetes.
Por otro lado me gustaría saber si tienes información sobre estudios para conseguir la insulina en pastillas para la diabetes tipo 1. Muchas graciassss