¿A quién le viene a la mente la palabra retina si hablo de complicaciones de la diabetes?
Y es que si me pongo a darle al tarro, una de las complicaciones que más miedo me da es la retinopatía diabética. Que básica es la vista y que importante es cuidarse para tenerla contenta.
Salvo gente dedicada a este sector, el tema ojos nos viene a todos un poco grande. A mi personalmente siempre se me ha dado mal quedarme con la copla de los órganos de los sentidos.
En esta trilogía (la primera de la página), trataremos paso a paso todos estos temas: ojo, retina, retinopatía, luz azul y reticare.
Comenzamos.
El ojo y sus innumerables partes.
Vamos a ver, mire usted. Esta parte igual te resulta muy engorrosa (aunque sea interesante no deja de ser un poco de cultura general), así que si no quieres complicarte o andas falto de tiempo; pásate al siguiente punto.
El ojo humano es un sistema óptico positivo o convergente que forma una imagen invertida del mundo externo sobre la capa sensible de la retina, situada al fondo del globo ocular (casi nada). El ojo se puede dividir en tres túnicas:
- Túnica externa: Comenzamos con la parte más externa, la esclera (que constituye la región posterior englobando las 5/6 partes de esta túnica y cuya función es básicamente protectora) y la cornea (la zona de mayor curvatura del globo ocular y por donde entra la luz). Ambas partes se unifican en una región llamada limbo.
- Túnica media: También conocida como uvea, en ella se diferencian el iris en la parte anterior, la coroides en la parte posterior, y el cuerpo ciliar en la parte intermedia. Vamos a mencionarlas:
- El iris (básicamente la pupila del ojo), tiene una importante función óptica al regular el tamaño de su apertura (hace dilatación o midriasis y contracción o miosis según factores como la luminosidad o el estado de alerta del individuo).
- El cuerpo ciliar es importante para el proceso de la acomodación del cristalino (y por tanto ayuda a que enfoquemos).
- El coroides es el encargado de evitar el rebote incontrolado de la luz dentro del ojo.
- En esta túnica también encontramos al cristalino, que se encarga de enfocar los rayos de luz para que formen una buena imagen en la retina independientemente de la distancia a la que se encuentre un objeto (sus alteraciones producen las famosas miopia e hipermetropia).
- Túnica interna: En ella se encuentra nuestra protagonista la retina (que hablaremos en profundidad de ella en el siguiente punto).
A su vez el ojo tiene tres compartimentos:
- Cámara anterior: entre la cornea y el iris, que contiene humor acuoso (líquido que nutre y oxigena).
- Cámara posterior: entre el iris, el cuerpo ciliar y el cristalino, también contiene humor acuoso.
- Zona o cámara vítrea: entre el cristalino y la retina, que contiene una masa gelatinosa transparente e incolora llamada humor vítreo o cuerpo vítreo (es algo así como el relleno de un peluche, permitiendo que el ojo mantenga su forma).
[mk_blockquote style=»quote-style» font_family=»none» text_size=»12″ align=»left»]
Es un resumen muy resumido del señor ojo. En profundidad es infinitamente más complejo, más capas y estructuras, músculos asociados…pero tampoco queremos ser oftalmólogos. Hoy lo que nos interesa es hablar de la retina.
[/mk_blockquote]
¿Qué es la retina y por qué es tan básica para nosotros?
La retina es la parte más profunda e interna del ojo y es el órgano encargado de recibir los rayos del sol y transformarlos en estímulos nerviosos que se irán volando por el nervio óptico (transforma estímulo luminoso a estímulo nervioso o biológico). Ni más ni menos.
La retina adulta tiene un total de 10 capas bien diferenciadas que podemos englobar en 4 capas celulares (epitelio pigmentario, fotorreceptores, neuronas de conexión intermedia y neuronas que constituyen parte del nervio óptico).
La vascularización (otro tema que nos puede interesar), es sumamente importante para la retina ya que es una región que gasta mucho (oxígeno/nutrientes). Es más, la retina en proporción gasta más que el propio cerebro. Podemos dividirla en tres tercios:
- El tercio externo: depende de la actividad metabólica del coroides y del epitelio pigmentario retiniano (que nutre a los fotorreceptores).
- Los dos tercios más internos reciben vascularización de la arteria central de la retina (rama de la arteria oftálmica).
Es algo curioso ya que la retina como has leído, no solo tiene su propio sistema de aporte (arteria central de la retina) sino que también lo recibe de fuera (coroides).
Por otro lado, en la retina se encuentran los llamados fotorreceptores (células principales sensibles a la luz). Estos pueden ser:
- Bastones: Son los más numerosos y están en la periferia de la retina. Trabajan muy bien con poca luz, siendo los jefes en la oscuridad (visión escotópica). No nos dan color, sino que funcionan en tonos grisáceos.
- Conos: Se encuentran en la región central de la retina. Son los encargados de la visión diurna o fotópica. Es la visión de mejor calidad y la más utilizada (es la que permite ver a supermegapixeles por así decirlo). Se encargan también de la visión central, la cual es más fina o potente. Y por último, nos dan información de los colores (conos M, L y S).
Los fotorreceptores van unidos a unas neuronas llamadas bipolares. Si los fotorreceptores fueran periodistas, estas neuronas serían sus jefas de redacción. Estas modulan o modifican la información de los fotorreceptores y la envían a la neurona ganglionar. Esta última neurona tiene un axón que conecta con el nervio óptico. Y de aquí a nuestro cerebro (que interpreta y nos da los datos finales de lo que vemos).
Por debajo de estos fotorreceptores, está el anteriormente mencionado epitelio pigmentario: es el que los nutre y además la luz que no utilizan estos, la absorbe.
Por último pero no menos importante, tenemos unas celulas llamadas de Muller. Estas dan sostén y reparan.
No voy a aburriros más…si queréis aprender a tope de anatomía, os dejo este artículo pinchando aquí.
Lo realmente importante de la retina es lo siguiente:
La retina es básica ya que aunque por tener diabetes podemos tener mayor tendencia a padecer patologías oculares (cataratas, glaucoma, desprendimiento de retina…), lo más frecuente y lo que más nos preocupa a todos es la retinopatía diabética (el resto de problemas suelen salir a colación de este).
¿Y qué es la retinopatía diabética?
Una entidad por desgracia muy nuestra. Podemos hablar de dos fases:
Retinopatía diabética no proliferativa: La hiperglucemia mantenida por largos periodos de tiempo conduce a ciertos cambios bioquímicos y fisiológicos en el endotelio de la vasculatura de la retina. Se pierden pericitos (células contráctiles que se envuelven alrededor de las células endoteliales de los capilares y vénulas en todo el cuerpo), se engrosa la membrana basal y se destruye poco a poco la barrera hematorretiniana interna (que evita que salgan líquidos y otras moléculas como proteínas o lípidos al exterior). Al salir estos componentes, se produce edema y disminución de la agudeza visual. Junto a esto se puede generar adelgazamiento de la región vascular con aparición de isquemia, microaneurismas y hemorragias internas.
Decir que esta etapa puede ser asintomática. La visión puede estar perfecta hasta que aparece el edema y la isquemia.
Retinopatía diabética proliferativa: Relacionada con la formación de nuevos vasos en la retina. La aparición de isquemia (que implica por así decirlo, que los vasos se cierren en banda), genera un intento desesperado de formar vasos nuevos para subsanar la falta de riego. Pero hay un problema con estos nuevos amigos:
- Salen bastante tontones ya que no proporcionan a la retina el flujo sanguíneo adecuado. Eso sí, sangrar y echar balones fuera lo hacen igual de bien que el resto.
- Además, los nuevos vasos van acompañados por tejidos cicatrizados que pueden hacer que la retina se arrugue o se desprenda (en este caso sin romperla). Al final todo esto degenera en tres problemas que pueden acabar causando la famosa ceguera:
- Hemorragia vítrea: La hemorragia de los neovasos llega al vítreo evitando que los rayos de luz lleguen a la retina. Una hemorragia vítrea por sí sola no causa una pérdida de visión permanente. Una vez que se corrige la hemorragia, la visión puede volver a su estado anterior, a menos que la mácula (pequeña mancha interna de la retina que nos permite tener visión de los «detalles»: ver una cara o leer el periodico) se haya dañado.
- Desprendimiento de retina por tracción: Cuando el tejido de una cicatriz producida por los nuevos vasos tontos se encoge, la retina se arruga y puede desprenderse de su posición normal.
- Glaucoma neovascular: Si la cosa se pone muy fea en la retina, puede pasar que la papeleta se la encasquete al pobre iris. Si se producen neovasos en el iris, estos pueden tapar y bloquear el flujo normal de líquido. La presión ocular aumenta y por ello se generan daños en el nervio óptico.
No voy a contar mucho del tratamiento. En la no proliferativa no es necesario (a no ser que haya edema macular). Así que solo tocaría controlarse mucho más la glucemia, así como la tensión arterial y el colesterol. En la proliferativa el tratamiento es el famoso laser (fotocoagulación). Este tratamiento ayuda a reducir los vasos sanguíneos anormales.
Si la cosa ya se va de madre, hay otra opción que es quirúrgica (vitrectomía). Consiste en reemplazar el gel vitreo (y toda la sangre contenida en el), por solución acuosa. Incluso dentro de unos años podremos hablar de transplante de nuestra amiga.
Si quieres saber más, te dejo esta locura.
Además, te dejo un podcast sobre este tema de una página que me encanta.
Un pequeño paréntesis antes de seguir
Creo que es importante comentar esto. La retinopatía es la tercera causa de ceguera en el mundo y la quinta en España (la superan la miopía magna, las degeneraciones retinianas, problemas en el nervio óptico y las maculopatías). Es prevenible en el 80% de los casos con una detección y tratamiento temprano con sus respectivas medidas generales.
Si cogiéramos a todos los diabéticos, un 10% de ellos tendrían una limitación visual severa y un 2% ceguera.
Y esta pequeña tabla, bastante orientativa:
Como podemos observar, los tres factores que mayor peso tienen a nivel de posibles problemas en la retina, son la genética (para bien o para mal), la duración de la diabetes y el control que tengamos de la misma.
Hora de los anuncios
Vaya temita el de hoy ¿verdad? Tranqui, ahora llegamos a una parte más sencilla. Pero antes: ¿Te has imaginado alguna vez cabalgando encima de un gato? Dentro video:
Vamos con el tema de la luz azul…
Después de la tontería de turno sigamos con la lección. Tenemos que tener en cuenta antes de empezar que los ojos están creados para ver y tolerar la luz. Ahora, hay muchos tipos de luz y no todas las toleramos igual (de la misma forma que muchas no las visualizamos).
La luz es una radiación electromagnética que es percibida por el ojo humano. Atendiendo al espectro electromagnético, podemos hablar de rayos UV (UVA, UVB, UVC); infrarrojos (IR y IRA) y luz visible o de alta energía (azul, verde y roja).
El ojo humano puede captar, de media, longitudes de onda de 390 a 750 nm. Así pues, un 25% de la luz blanca es, en realidad, luz azul, un componente natural y necesario de la luz, cuya longitud de onda se mueve entre los 380 nm y los 475 nm aproximadamente (por lo que también se llama longitud de onda corta).
La principal fuente de luz azul es la luz solar (un 25-30% de la misma es de este tipo). Ni más ni menos. A eso tenemos que añadirle la que nosotros metemos de la luz artificial.
Vamos con datos interesantes sobre la luz azul:
- Es la parte más energética de la luz visible.
- Es esencial para procesos visuales como la percepcion del color.
- Actúa en funciones que nada tienen que ver con la visión. Podemos hablar del ritmo circadiano, el humor, la memoria, la temperatura corporal o el reflejo de la luz pupilar.
- Los colores que percibimos son el resultado del reflejo de la longitud de onda sobre una superficie y la absorción del resto. Es decir, si vemos un objeto azul es porque su superficie refleja la longitud de onda del azul mientras absorbe el resto de colores. Y es que los tres tipos de luz visible a su vez coinciden con los tres tipos de colores primarios (y a su vez con los tres tipos de conos).
El ojo presenta un sistema de defensas que protege a la retina evitando que absorba la luz más energética. ¿Pero es suficiente? ¿Habría que preocuparse por estar todo el día pegados al móvil o al ordenata? ¿Daña esta luz realmente a nuestra retina? ¿Se acelera la aparición de retinopatía diabética?
Tranquilos, esto lo veremos en la segunda parte de la trilogía dedicada exclusivamente a la luz azul.
[bctt tweet=»Aprendiendo de ojos, retinopatía diabética, luz azul y Reticare. Primera parte.» username=»Don Sacarino»]
…para terminar con la introducción de Reticare
Reticare surge con la premisa de resolver el supuesto problema de la luz azul. Supuesto donde ciertos colectivos están especialmente expuestos, dos de ellos muy relacionados con mi página: pediatría y comunidad diabética.
Basan sus productos en una serie de estudios con una serie de conclusiones durísimas, de autentico pánico.
A partir de esto, establecen una solución: Reticare.
Reticare es «supuestamente» el único protector a nivel mundial diseñado y patentado para absorber la luz visible de alta energía que emiten móviles, tablets y ordenadores. Su desarrollo se basa en un porrón de años de investigación en colaboración con un enorme grupo de expertos en optometría y óptica de la Universidad Complutense de Madrid (junto con especialistas en electrónica de consumo y tecnología móvil).
Según dicen, sus productos permiten eliminar los síntomas de la fatiga visual. Y lo que es más importante, reducirían el riesgo de complicaciones oculares a medio/largo plazo. Entre ellos, la retinopatía diabética.
¿Qué es cierto de todo esto? ¿Timo o verdad absoluta?
A reticare le dedicaremos el tercer y último capitulo de esta trilogía.
[bctt tweet=»La trilogía de la luz azul» username=»Don Sacarino»]
Y con esto termino la primera entrada. Es la más teórica y aburrida no voy a negarlo, pero espero que te haya sido ilustrativa.
Prepárate para más y mejor.
Pero antes, una pregunta: ¿Conoces o utilizas Reticare?
Recordarte que sería todo un placer que te suscribieras a mi newsletter si te gusta lo que has leído. Te dejo el enlace directo pinchando aquí.
A por esos controles perfectos.
Gracias!!!! Me ha sido muy útil la información porqué justamente me acaban de diagnosticar Retinopatia Diabética con microhemorragias, un macroaneurisma en el ojo dcho e isquemia en periferia de ambos ojos….. después de casi 40 años con una diabetes perfectamente controlada pero que se me descontroló totalmente a causa de un cáncer de mama hace 5 años y ahora varias enfermedades autoinmunes y otras que no me dejan hacer vida normal y caminar…. Tengo bomba de insulina y aún así tengo que hacer virguerías para que no se desmadre (lo que nunca tuve que hacer… Siempre me resultó muy fácil tenerla controlada) Así que me encanta tu web con toda la información que no dan los médicos en las consultas!!!!!