Es complicada nuestra diabetes. Y sin duda uno de los aspectos que más peso tienen en la ecuación es la alimentación. Ahora deja tu mente volar: imagínate que además de contajes, tablas de prohibidos y admitidos, grasas que nos alteran cuando parecía que ya habíamos echo los papeles…imagínate sumar a todo eso otra ristra de alimentos prohibidos y sobretodo, un profundo cuidado a la hora de las comidas fuera de la seguridad del hogar.
Esto y mucho más se lo atribuiríamos a la celiaquía. Y fíjate, celiaquía y diabetes van muy de la mano. ¿Me acompañas en esta charla magistral?
Vamos al lio.
Definición e impacto de la celiaquía
La enfermedad celiaca (o celiaquía) es un trastorno sistémico crónico de carácter autoinmune (¿a qué te recuerda esto?), y que presenta un origen bien definido. Se puede describir como aquella intolerancia permanente al gluten en individuos que están predispuestos genéticamente y que afecta principalmente al tubo digestivo.
Prevalencia: En epidemiología, se denomina prevalencia a la proporción de individuos de un grupo o una población que presentan una característica o evento determinado en un momento o en un período determinado.
Actualmente los estudios epidemiológicos poblacionales con búsqueda activa de casos en población general establecen una prevalencia de la enfermedad de 1:100, con un rango que aumenta bastante ya que hay en torno a un 5-10% de pacientes sin diagnosticar.
Estudios realizados en diferentes Comunidades Autónomas (Madrid, Asturias o País Vasco) hablan de una prevalencia que se encuentra entre 1:118 y 1:220.
Estas diferencias tan acusadas entre comunidades se pueden explicar por dos motivos:
- Diferencias en la prevalencia de los alelos de susceptibilidad HLA.
- Diversidad en las prácticas nutricionales.
La prevalencia de la celiaquia disminuye a medida que avanza la edad de la población. Un trabajo realizado en Cataluña en población general, muestra que frente a una prevalencia total de 1:204, esta es 5 veces mayor en niños que en adultos. Por lo cual, se puede hablar de una enfermedad muy relacionada con la población pediátrica. Esto no quiere decir que exista un numero importante de casos diagnosticados en la vida adulta.
Que no se te olvide que nos encontramos ante una enfermedad vinculada con la globalización. Esta globalización se ha relacionado con un aumento de los alimentos que contienen gluten y cambios en los hábitos alimentarios en sociedades tradicionalmente consumidoras de arroz y maíz.
En relación al futuro de la celiaquía, un estudio realizado en el área mediterránea muestra que tanto la prevalencia como la mortalidad de esta enfermedad van a aumentar en los próximos 10 años. Según este, en el año 2020, habrá 5 millones de casos de EC, de los cuales 1 millón se relacionará con población pediátrica. En cuanto a la mortalidad se estima que aproximadamente 275.000 pacientes morirán a lo largo de los próximos 10 años.
¿Por qué se produce la celiaquía?
La celiaquía se considera clásicamente como una enteropatía mediada por mecanismos humorales y celulares ya que se han encontrado en la mucosa intestinal de estos pacientes linfocitos que reconocen péptidos de la gliadina. Se ha reconocido que la fracción alfa-gliadina es la responsable de la reacción inmunológica que ocurre en el enterocito.
Por lo cual hablamos de pacientes con una susceptibilidad genética del sistema HLA donde la introducción del gluten genera una activación inmunogénica del mismo originando anticuerpos que sensibilizan a los linfocitos y producen linfocimas. Estas son las responsables de lesionar al enterocito. Vamos, que viene siendo un rollo parecido de anticuerpos contra antígenos que ya nos conocemos de la DT1.
Para que la enfermedad celiaca se exprese, es casi obligatoria la presencia del haplotipo HLA-DQ2 (90% de los casos) o HLA-DQ8, lo que en parte explica la alta relación familiar. Sin embargo para el desarrollo de la enfermedad deben involucrarse otros factores puesto que en torno al 30% de la población general expresa HLA tipo DQ2 pero evidentemente solo un porcentaje pequeño de esta lo desarrolla.
Esta enfermedad está considerada como la causa más común de la intolerancia alimentaria en los países occidentales. La culpa de esta enfermedad la tiene el gluten, el cual nos permite hacer una distinción entre diferentes tipos de cereales. Tranquis, hablaremos de esa clasificación más adelante.
Vamos a hablar de clínica
Por tanto, ¿Cómo se diagnostica?
Se tendrán en cuenta los siguientes aspectos (en términos generales, no nos vamos a meter muy a fondo en el tema):
- Historia clínica y clínica asociada.
- Estudio genético (DQ2 y DQ8): La ausencia de estos alelos hace improbable la presencia de enfermedad celiaca.
- Serología: Anticuerpos IgG anti-gliadina (AGA) y Anticuerpos IgA – antiendomisiales (AME).
- Biopsia duodeno-yeyunal (prueba de oro). Cuando hay una sospecha importante de celiaquía es cuando se solicita dicha prueba (siendo altamente concluyente).
Si queréis profundizar en el tema, os dejo un estudio interesante por aquí.
¿Con qué se relaciona la enfermedad celiaca?
Dentro de las demostradas, algunas de las más importantes son las siguientes:
- Dermatitis herpetiforme: es considerada como la enfermedad celiaca de la piel, ya que se relaciona etiopatogenicamente con el gluten. En el 90% de los pacientes existe una enteropatía similar a la celiaquía. Se caracteriza por la presencia de lesiones papulovesiculosas muy pruriginosas localizadas principalmente en extremidades, nalgas, tronco, cuello y cuero cabelludo. Estas lesiones cursan con brotes que rara vez producen cicatrices.
- Enfermedades autoinmunes: se ha descrito una alta prevalencia de celiaquía en diversas enfermedades autoinmunes, incluyendo DM1, enfermedades tiroideas, artritis reumatoide o LES. Por otra parte, la prevalencia de enfermedades autoinmunes en la celiaquía es mayor que en la población general. La asociación más importante se presenta con nuestra amiga la diabetes (hablaremos con más calma en el siguiente punto).
- Síndrome de Down: existe una clara asociación entre la enfermedad celiaca y el Síndrome de Down, con una prevalencia variable según estudios entre un 4 y un 17%, desconociéndose la causa de esta asociación.
- Deficiencia selectiva de inmunoglobulina A: es la inmunodeficiencia más frecuente en la edad pediátrica. Entre un 2 y un 8% de estos pacientes desarrollarán celiaquía.
Celiaquía y diabetes
Puede que conozcas a estos dos cebollones. Se pasan el día liándola. Por mi puedes sustituir a cada uno de ellos por los protagonistas de nuestra ocasión. Créeme que se lo pasan muy bien juntas. Por eso hoy hablamos de la celiabetes.
Sabemos que en la diabetes tipo 1 (junto con los factores genéticos/familiares), uno de los aspectos más importantes a la hora del riesgo a desarrollarla es el sistema HLA. Al estudiar los haplotipos HLA, podemos conocer cuales están más relacionados con la aparición de la enfermedad.
Pero no solo podemos sacar esto. Podemos buscar relaciones, y es que algunos haplotipos relacionados con la DM1 también lo pueden ser con la celiaquía. De esto podemos sacar que más del 90 % de los sujetos con celiaquía y el 60 % – 70 % de los DM1 expresan el mismo antígeno (HLA DQA1*0501 y DQB1*0201).
Y también te cuento algo más claro y directo:
Según un estudio de la Dra. Carme Farré, del Servicio de Bioquímica del Hospital de Sant Joan de Déu de Barcelona; aproximadamente 1 de cada 15 pacientes diagnosticados de diabetes tipo I desarrollará a lo largo de su vida la celiaquía.
Por ello es importante estar siempre al loro de esta asociación; ya que una celiaquía no diagnosticada en un paciente diabético puede dar lugar a problemas a corto/largo plazo:
- A corto plazo. Mal control metabólico, dificultad para subir de peso y crecer en talla, tendencia a la hipoglucemia, anemia ferropénica, hipoalbuminemia.
- A largo plazo. Osteoporosis, aparición de otras enfermedades autoinmunes y neoplasias (linfomas y carcinomas).
Tanto si solo hablamos de celiaquía como de celiaquía y diabetes, el inicio de una dieta libre en gluten es fundamental para reducir el riesgo de desarrollar otras enfermedades autoinmunes.
Por ultimo, y sumándole a todo lo anterior la tendencia a que la enfermedad celiaca se vuelva asintomática con el paso de los años, puedo añadir la importancia de realizar pruebas de celiaquía cada 3 años.
¿Quieres saber más del tema? Te dejo otro trabajo pinchando aquí.
Pronostico y complicaciones
El tratamiento a la celiaquía es sencillo, fuera gluten de la dieta. Que sea sencillo de escribir no quiere decir que sea sencillo de poner en practica (como veremos en la próxima entrada). Pero como todo, es importante llevar un control estricto para evitar entre otras cosas; estas probabilidades:
- Entorno a un 10-15% de los pacientes que no cumplen con la dieta sin gluten presentarán cáncer gastrointestinal en la vida adulta, así como mayor riesgo de linfoma no Hodking.
- Mayor tendencia de enfermedades autoinmunes.
- Otras complicaciones pueden ser nutricionales (osteopenia-osteoporosis), problemas ginecológicos (infertilidad) y obstétricos (abortos de repetición), hipoesplenismo, ataxia (se habla mucho de esta relación últimamente)…
Por todo esto, insisto en la importancia de seguir un control de la celiaquía cada 3 años a toda aquella persona que presente diabetes. Una dieta exenta de gluten a tiempo evitará la aparición de estas complicaciones.
Y con esto terminamos la primera entrada sobre celiaquía. En la siguiente ya entraré en la salsilla del asunto: la prevención y su famosa dieta a seguir (que aunque parezca que se resume en una linea tiene muchísima miga).
Espero que os haya sido útil. Si presentas esta asociación tan puñetera, me encantaría saber tu opinión: ¿Cómo lo llevamos? ¿Tienes algún dato interesante que añadir?
A por esos controles perfectos.
Hola Sacarino!
Tengo DM1 desde los 18 y Celiaquía desde los 48 años.
Empecé con un Marsch 3, pero en la celiaquía, te informas, te sigues informando, aplicas lo aprendido y sigues pedaleando la vida. Hace 1 año que conseguí un Marsch 0. Mi dieta sin gluten es total en casa y fuera de casa.
El cuenta raciones de hidratos sí se altera. El pan sin gluten, tanto el industrial, como el casero lleva azúcar de serie.
Gracias por el artículo